sábado, 23 de marzo de 2013

Respuestas particulares del Diálogo 7 realizado por la Dra. Maria Eugenia Savasta


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA - UNEFA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÚCLEO CARACAS
                  POSTDOCTORADO EN EDUCACIÓN

TEORÍAS  DE LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

(DIALOGO Nº 7)

PARTICIPANTE: Dra. María Eugenia Savasta.

COORDINADOR: PHD.Silvio LLanos De La Hoz
CARACAS, 18 DE MARZO DE  2013

Interrogante  sobre Teoría de la Nueva Sociología de la Educación:
¿Por qué M.W. Apple dice que “la escuela funciona como mecanismo reproductor de una sociedad dividida en clases y como una distribución de la riqueza económica y cultural?.
En primer lugar tenemos que recordar que los principales agentes de3 socialización, en las sociedades contemporáneas son la familia, el grupo de compañeros, la escuela y el trabajo. Siendo la escuela, según los teóricos de la reproducción como Althourser, Bordieu, Gintis y Bowles, el principal de ellos, y que es a través de la escuela que los diferentes principios de organización de la sociedad se manifiestan.
Según Apple (1986), la escuela parece contribuir a la desigualdad en cuanto a que tácitamente, se organiza para distribuir diferencialmente tipos específicos de conocimiento.
También dice que ésta se haya relacionada con el papel de la escuela en la maximización de la producción de las “mercancías” culturales y técnicas, así como la función clasificadora o selectiva de la escuela que asigna a las personas a las posiciones “requeridas” por el sector económico de la sociedad.
Apple (1986), apunta que la escuela enseña un currículo oculto, que parece conveniente únicamente para el mantenimiento de la hegemonía ideológica de las clases más poderosas de esta sociedad.
También, concuerda con lo que afirmaban los teóricos de la reproducción, de que la estabilidad ideológica y social descansa en la internalización de los principios y normas de sentido común, que rigen el orden social existente y que darán significado a las situaciones de los estudiantes y al mismo tiempo servirán también a los intereses económicos, estando así presente los dos elementos (cultura y economía) de una ideología efectiva.
En esencia, así como hay una distribución relativamente desigual del capital económico de la sociedad, también hay similar distribución del capital cultural. En las sociedades industriales desarrolladas, sigue diciendo Apple, las escuelas son particularmente importantes en cuanto que, distribuidoras de éste capital cultural, jugando un papel decisivo al dar legitimidad a las categorías y forma de conocimientos, y afirma que el problema del conocimiento educativo, de lo que se enseña en la escuela, ha de ser considerado como una forma de distribución más amplia de los bienes y servicios de una sociedad.
Para finalizar, es indudable que tenemos una sociedad dividida en clases, en la cual la escuela es el mecanismo reproductor como principal agente socializador, ya que el sistema de clases afecta la distribución del conocimiento y sólo un escaso porcentaje de la población, ha tenido acceso a un nivel de conocimiento que implica el manejo de metalenguajes de control y de innovación, mientras que la amplia masa de la población no ha accedido más que a un conocimiento que permite la ejecución de operaciones particulares fuertemente ligado al contexto.
Un porcentaje muy bajo de la población ha tenido acceso a los principios de cambios intelectual, mientras que al resto le ha sido negado tal acceso.
Referencias Bibliográficas:
Apple, M (1986), Economía y control de la vida escolar. Ed. Akal. Madrid, España.
Ávila, M (2005), Socialización, Educación, Reproducción Cultural. Revista interuniversitaria. Vol. 19. Número 001. Zaragoza. España.
Bordieu.P y Passeron. J (1977), La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia. Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario