miércoles, 17 de octubre de 2012

Respuestas a preguntas particulares de la Dra. María E. Savasta referidas a las Teorías Weberianas en Educación, temática del Diálogo 2

Participante: Dra. María Eugenia Savasta
Coordinador: Ph.D. Silvio LLanos De La Hoz
Interrogantes  sobre Teorías  Weberianas en Educación

1.      ¿ Por qué son importantes las Teorías Weberianas en el campo educativo?
Los aportes de Weber al campo educativo, todo lo que significa el pensamiento social contemporáneo, la reflexión  sobre la cultura occidental y la filosofía y ética de las Ciencias es innegable defensor del principio de neutralidad axiológica de las ciencias, desvinculando la educación científica de la Educación Ético - Política según un trabajo presentado por Seoane (2010) en la Universidad Central de Venezuela sobre Weber y la Educación para las Ciencias y la Educación para la Democracia.
Las Teorías de Weber con respecto a la Educación son un pensamiento básico para entender los problemas actuales de la burocracia escolar o la lógica racionalista de las políticas y acciones de los sistemas educativos, así como también la naturaleza social de la educación y su sentido pragmático.
En este contexto en un trabajo de Gallegos (2005) dice de que Weber señala que las instituciones educativas occidentales y continentales se encuentran bajo el imperativo predominante de atender a aquella formación cultural que cultiva las enseñanzas cada día mas indispensable para el burocratismo moderno como es la enseñanza de especialidades.
El saber experto especializado constituye el centro de gravedad del proceso educativo en función de las crecientes necesidades de la complejizacion de los medios materiales de producción de las sociedades capitalistas, de la búsqueda de una mejor racionalización en todas las esferas sociales.
En este ideal de formar "especialistas" se encuentra implícita una fragmentación del conocimiento y de la sociedad en general. Lo cual promueve una división de mundo en donde el individuo no es más que un engranaje de una maquina gigantesca que lo reduce, que se impone y mantiene superioridad técnica basada en el saber científico y especializado.
También Weber señala según Gallegos (2005) que en las sociedades occidentales modernas la burocratización sigue el fenómeno de democratización que se observa. Esto es porque la burocracia se apoya en un régimen legal de orden formal, general y abstracto que por la igualdad jurídica se adecua a la búsqueda de la democracia con el consiguiente rechazo de ciertos privilegios conferidos al individuo.
Weber dice que el principio básico liberal de igualdad de oportunidades apremia la democratización de la educación la cual se da en dos sentidos:
a) Democratización económica entendida como exigencias de una enseñanza gratuita que permita un acceso a la escuela libre de restricciones devenidas en privilegios elitistas o de un tratamiento especial personalista.
Para esto la burocratización debe proveer de una infraestructura económica a través de la recaudación fiscal de fondos.
b) Democratización Pedagógica que se traduce en derecho a la educación por encima de sexo, razas y religiones etc.
Los exámenes especiales representan un instrumento de selección democrática de los más "aptos", puesto que para acreditarlos se aplican " criterios pedagógicas que no consideran favoritismo alguno.
Weber también expresa en estamentos y clases que el tipo de educación formalmente recibida pase a ser categoría definitoria de la situación estamental, ósea de la pretensión de privilegios o la ausencia de estos en la consideración social.
Con respecto al profesor Weber los define como funcionarios de la educación, como especialistas que resumen un conjunto de saberes específicos que transmite a sus alumnos. Esta tarea la debe realizar dentro de un marco de libertad de cátedra pero guiándose en todo momento por criterios y objetivos  técnicos y científicos. También dice que la función del educador se debe realizar con tal profesionalismo que en ningún momento se justifique permitir que este exprese juicios derivados de su propia visión del mundo (juicio de valor). La cátedra no es lugar de propagación de profecías personales, sino espacios donde los problemas se han de resolver por medio concienzudos de análisis técnicos.
En cuanto a los tipos educativos  Weber parte del establecimiento de las instituciones burocráticas, entre las cuales se encuentra la escuela, como del tipo de educación predominante en la civilización occidental moderna, para hacer un análisis comparativo con otras culturas.
En el terreno educativo pone de manifiesto que la inclinación hacia un realismo racional y hacia la formación de expertos profesionales, es un fenómeno particular del tipo de escuela burocrática que domina la sociedad moderna.
Mediante estudios históricos pone de relieve la existencia de distintas formas  y contenidos educativos, por ejm: En la edad media la finalidad de la educación era formar al hombre culto.
En China Antigua la persona culta debería tener conocimiento en la escritura y literatura.
En Grecia Antigua el carácter de la educación era gimnástico y musical.
En culturas Asiáticas de la Antigüedad se establecía la educación mágica.
Estos y otros son marcos de referencia para contractarlos con el tipo profesional contemporáneo,  también son un patrón de guía que orienta al investigador para definir el modelo educativo predominante en una cultura y un espacio determinado.
La educación en todo caso tiene un carácter eminentemente histórico y estas referencias determinan las posibilidades que predominen uno y otro tipo de ideal con las características particulares que  toman las situaciones específicas.
Weber empuja a la ciencia a una cosmovisión pluralista que precisa de una ética y política democrática como espacios que la garantiza y la enriquecen.
2.      ¿ Por qué no se debe identificar a Max Weber como funcionalista?
           El funcionalismo es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, particularmente en la sociología y la antropología, surgiendo posterior a la primera guerra mundial; éste supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Tuvo su origen en la sociología organicista-positivista, en la psicología rama funcionalista y la antropología social; de manera, que no se puede relacionar con Weber, por cuanto él creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica.
Aunque la Teoría de la acción social de Weber la cual considera la unidad fundamental de la interpretación de la vida interhumana como un sistema de tipo orgánico y como las partes están en relación funcional con el todo determinándolo y siendo determinado por él,  inspiró  la Teoría Funcionalista, no podemos identificar a Max Weber como de esta escuela. Un ejemplo de esta aseveración lo constituye el hecho de que a Weber se le ubica en las llamadas  teorías de conflicto ( las cuales proporciona una alternativa al funcionalismo estructural y son una lucha por los valores, el estatus, el poder y los recursos escaso, en el curso del cual los oponentes desean neutralizar a sus rivales, es social cuando transciende lo individual y procede la propia estructura de la sociedad), por cuanto el no concebía una normatividad y equilibrio sociales tal y como las llamadas teorías de consenso (funcionalismo), conciben a la sociedad.
La lógica del conflicto y el cambio social están presentes en Max Weber. Recientemente se ha puesto de manifiesto una escuela Neo-weberiana, que apunta  a una crítica de las teorías funcionalistas, dependiendo del conflicto social como una matriz básica en el desarrollo y cambio de las sociedades.
La Teoría de Conflicto puso de relieve la capacidad interpretativa del esquema funcional, aun en sus versiones menos ortodoxas que conducían inevitablemente a la justificación científica del orden social.
Conclusiones
En fin, según Weber concluye en el problema que la escuela esta instituida como lo están las instituciones burocráticas, al igual que la burocracia está estructurada por secciones, en cada sección hay cargos jerarquizados y organizados que deben cumplir un objetivo.
La escuela, la educación no es la misma en todos los lugares y en todos los tiempos, esto va de acorde con la cultura, su lugar, su tiempo y los  intereses burocráticos.
La escuela esta estructurada de tal manera porque la burocracia busca por medio de esta, a razón porque es la principal formadora de cultura en los individuos, resolver sus proyectos sociales como podría ser la especialización, la disciplina y el orden en todos y cada una de las actividades sociales. Lo anterior reside en el tan complejo sistema capitalista, complejidad que se atribuye a la creciente competencia de mercados y medios de producción.
Weber dice que la función del maestro debe ser imparcial, debe abstenerse de su juicio de valor, ya que es discutible que la educación se ha democratizado para extender oportunidades, cuando se sabe que las clases   burocráticas son las que tienen los medios para cubrir los gastos que implican entrar y permanecer en las escuela sobre todo en la educación superior y también porque los que terminan los niveles superiores de educación sin ser parte de las clases burocráticas se encuentran con la problemática de falta de oportunidad laboral y siendo muchos los que se encuentran en esa situación entran en los problemas de competencias.
Referencias Bibliográficas
Gallegos, P (2005), Elementos Teóricos y Metodológicos para la Investigación Educativa. Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Michoacán, México.
Marsal, F (1978), Conocer Max Weber y su obra. Editorial Dopesa. Barcelona.
Seoane. J (2010), Max Weber Educación para las Ciencias, UCV, aposta revista de Ciencias Sociales.
Weber, M (1977), Economía y Sociedad, esbozo de Sociología Comprensiva. México, Fondo de Cultura Economía, 1977.




No hay comentarios:

Publicar un comentario