martes, 9 de octubre de 2012

Respuestas a preguntas particulares de la Dra Nancy Josefina Barrientos referidas a las Teorías Funcionalistas en Educación, temática del Diálogo 1

Teorías Funcionalista en Educación
Participante: Dra. Nancy Josefina Barrientos
Coordinador: Ph.D. Silvio Llanos De La Hoz
1.   ¿Cuál es la mayor novedad del funcionalismo y en qué consiste?  
La mayor novedad del funcionalismo es ofrecer a las ciencias sociales un nuevo campo de estudio a través  de Durkheim : la educación, siendo esta un hecho social por tener una exterioridad y de constreñir al individuo con las normas, creencias y sentimientos que impone la sociedad. Otro de sus hechos novedosos es el de basar su teoría funcionalista en la teoría de sistemas fundamentada por Parsons, donde establece que la sociedad se organiza como un sistema social la cual debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
  • Adaptación al ambiente.
  • Conservación del modelo y control de tensiones.
  • Persecución de la finalidad.
  • Integración mediante las diferentes clases sociales.
Es conveniente afirmar que, de acuerdo al rol asumido por los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales. Así,  los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente.
En tal sentido, la teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasemos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sisma.
Existen postulados funcionalistas que a continuación se enuncian con la finalidad de profundizar en el tema en cuestión, a saber:
·       Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio.
·      La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica.
·       Cada parte en el sistema social está unido a los demás.

     El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre Etnografía y Etnología. El primero describe aspectos particulares de una cultura, el segundo, se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación participante y crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un conocimiento participado y vivido.   
  No se construyen teorías etiológicas con facilidad, se pretende hacer descripciones sugerentes que llevan a futuras teorías sobre el hombre.
    Sistema social donde el que no es funcional queda excluido (Lourdes Soto)
  Teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente,instituciones) que funcionan para mantener el cojunto y en la que el mal funcionalismo de una parte obliga al reajuste de las otros.
     Define a la función como la forma en que la sociedad satisface sus necesidades (Bronislaw Malinowski)
2.  ¿Qué psicólogos de renombre han sido considerados funcionalistas?
El fundador de la Psicología Funcional es William James aunque él mismo no se considera como un funcionalista, porque nunca aceptó que la ciencia se dividiera en escuelas. Sin embargo, John Dewey, George H. Mead, Harvey A. Carr, y especialmente James Rowland Angell fueron los principales proponentes del funcionalismo en la Universidad de chicago. Otro grupo en la Universidad de Columbia, incluidos particularmente James McKeen Cattell, Edward Thorndike, y Robert S. Woodworth, fue también considerado funcionalista, y sus miembros compartieron alguna de las opiniones de los profesores de Chicago. Egon Brunswik representa una versión más reciente y continental de funcionalismo. Los funcionalistas conservan un énfasis acentuado sobre la experiencia consciente.        
3. ¿Es funcional una institución?
Considero que sí es funcional una institución  por su cumplimiento de una función social porque estas instituciones serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales, enfatizando las medidas que toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parson, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.
Se puede argumentar, que el funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; pero si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.
Se puede expresar que,  la educación moral es lo más importante para Durkheim quien es  el principal representante del funcionalismo,  donde su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral esperado para transmitir a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa. Igualmente, basó su análisis, en La división del trabajo social en su concepción de dos tipos de ideales de sociedad:
1. El tipo más primitivo, caracterizado por la solidaridad mecánica, presenta una estructura social indiferenciada, con poca o ninguna división de trabajo.
2. El tipo más moderno, caracterizado por la solidaridad orgánica, presenta una mayor y más refinada división del trabajo.
Para Durkheim, la división del trabajo social es un hecho social material donde se indica el grado en que las tareas o responsabilidades se han especializado; es un factor mediante el cual la sociedad moderna se mantiene unida.
4. ¿Qué expresa Russell sobre la ley de causalidad?
Russel expresa que la ley causal es una proposición general, concernientes  a eventos o cosas particulares o individuales variables  que enuncia una relación constante entre ellos, de modo que dados ciertos datos referentes a uno de ellos, (entre los cuales los datos temporales son esenciales), algo se puede inferir respecto del otros.
En este sentido,  una Ley Causal es entonces, un principio no lógico de inferencia, porque inferencia es cuestión de algo realizable en ambas direcciones, entonces es obvio afirmar en función de esto que causa determina el efecto como decir el efecto determina la causa. Si ambas están bien especificadas y la ley causal sólidamente establecida, la relación causa – efecto es una relación uno-uno. Tenemos por ello el derecho de afirmar que el pasado determina al futuro como a la inversa. Es obvio que hay algún tipo de correlación entre cerebro y mente y es imposible decir que tan completo es. Si golpeo mi mano me produce dolor.
 Causalidad en la vida común: parece que forma parte de la mente humana el buscar relaciones entre las cosas y particularmente entre acciones y sus consecuencias como modo de entender el mundo y adaptarse al mismo.  
5.¿Causalidad o igualdad de relaciones?
 Cuando se refiere a una explicación causal insiste Durkheim en que se debe rehusar cualquier explicación basada en los propósitos, intenciones y acciones de los individuos o de grupos identificables; más bien hay que buscarla en términos de fuerzas sociales impersonales. Por ejemplo, para entender el sistema educativo español, la explicación debería efectuarse al nivel de la relación de la educación con la economía, el sistema político, el sistema de clases y las corrientes de opinión de la sociedad.
En segundo lugar, una explicación funcional debe determinar el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos, a las necesidades generales del organismo. Esencialmente significa que el sociólogo debe considerar el papel que desempeña cualquier fenómeno social en el mantenimiento del orden y de la estabilidad social.
El factor causa más importante en la teoría Durkheimiana de la transición de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica es la densidad dinámica. Éste se refiere a la cantidad de personas de una sociedad y al grado de interacción que se produce entre ellas. En este sentido, afirmaba que una sociedad que presenta solidaridad mecánica se caracteriza por su derecho represivo. Por el contrario, una sociedad con solidaridad orgánica se caracteriza por su derecho restitutivo.
Por tal motivo, los individuos se enfrentan a la anomia cuando la moral no les constriñe lo suficiente, es decir, cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable, de lo que no es, por ejemplo: la corrupción.
Por ejemplo, en la ecuación E=mc2 se establece una relación funcional entre la energía y la velocidad de la luz, sin implicar que una cause a la otra. Además, las relaciones temporales y direccionales no precisan ser especificadas en las relaciones funcionales, pero sí en las relaciones causales, de allí que las relaciones pueden ser causales y funcionales
Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. Esto significa que cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad, como es la educación, en primer lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar. Una vez hecho esto podemos buscar una explicación del hecho social que sea causal y funcional. En este sentido, La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad
Así por ejemplo, un problema social muy grave es el de las pandillas juveniles. Durkheim se relaciona mucho con Comte, por lo que expresa al igual que él: los sentimientos son la base de la sociedad, a los niños deben enseñárseles desde pequeños lo que es bueno y lo que es malo, a aceptar lo que se les dice y lo que se les manda, sin embargo, al faltar esta guía en la vida de los infantes, se pierde el control y el autocontrol por lo cual se dan a las malas compañías y a las malas acciones y luego se forman las pandillas juveniles y así aumenta el vandalismo en nuestra sociedad.
6.    ¿Cuál es o debe ser el papel de la escuela primaria y el de la familia en el proceso de socialización? ¿Influye esa socialización en las relaciones que se dan en la educación media y en la universidad?
 Se inicia citando a Durkheim quien definía la educación y la socialización como los procesos mediante los cuales el individuo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es decir, adquiere las herramientas físicas, intelectuales y, más importantes, morales necesarias para actuar en la sociedad. En este orden de argumentación, la educación moral tiene tres aspectos fundamentales:
  • Disciplina: para controlar las pasiones.
  • Autonomía, pero atípica en la cual el niño entiende el porqué de las reglas que prescriben ciertos tipos de conducta que deben de ser voluntariamente aceptadas.
  • Desarrollo de un sentimiento de dedicación y respeto a la sociedad y a su sistema moral.
Así se resumen los 3 puntos: “la conformidad no debe de llegar al extremo de subyugar totalmente el intelecto”.
En este orden de argumentación, Parsons expresa que el estudio de la educación es delimitada por a la escuela, la cual está encargada de la socialización y de la selección social y es en el salón de clases donde se realizan esas funciones. Se afirma así que, la escuela socializa al individuo, adecuándolo a las necesidades de un cuerpo social determinado
En este sentido, la escuela y la familia son instituciones sociales que se desarrollan en un momento determinado de la historia para dar necesidades a respuestas concretas; ambas, son dispositivos sociales para la distribución del conocimiento socialmente válido. En este sentido, el enfoque de la complejidad propone a la escuela la superación del ideal clásico de racionalidad centrado en el primado de la razón, la objetividad del saber, el método y la noción del conocimiento puesto al servicio del hombre para el bien. Donde la consolidación de la ciencia como saber independiente hizo posible al ideal clásico  que traspasase la frontera de la cognición científica disciplinaria e ideológica del hombre común y su vida cotidiana.
Donde, la familia desea operar sobre la realidad y resolver problemas actuando sobre la realidad para mejorarla, modificando así la relación entre hombre, conocimiento y mundo. En este sentido, se afirma que si Influye esa socialización de la escuela primaria y el de la familia en las relaciones que se dan en la educación media y en la universidad, en pro de un conocimiento complejo y competencias educativas con un paradigma hacia el tercer milenio donde se evidencie un paradigma donde su objetivo sea resolver problema empleando teorías, más que producir teorías solamente; donde se enfoquen los problemas desde la necesidad de su resolución mezclando disciplinas; con un criterio de verificación desde la lógica de la efectividad (¿resuelve el problema?)  
Referencias Bibliográficas
Teorías Funcionalistas en Educación (2012). Material Referido. Postdoctorado
en Ciencias de la Educación UNEFA. Caracas Venezuela.
Tobón, Sergio (2007) Formación Basada en Competencias. Pensamiento
Complejo, Diseño Curricular y Didáctica. Bogotá: ECOE 
Durkheim, Emile (1972) La Educación Moral, Buenos Aires, Argentina,   Ed.Schapire


No hay comentarios:

Publicar un comentario